top of page

En su décimo aniversario luctuoso, la novela inédita de Gabriel García Márquez verá la luz

Bruno Martínez

El escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca, 1927 – Ciudad de México, 2014) publicó sus primeros artículos en El Espectador y en El Heraldo después de abandonar la carrera de Derecho. Su primera obra, La hojarasca, se publicó en 1955. En 1967 publicó su obra más conocida tras haberle dedicado más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad, agotándose la primera edición en tan solo unos días. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.


En la primavera del 2024 llegará en formatos físicos, digitales y de audio En agosto nos vemos, la novela inédita del mayor exponente del Realismo Mágico. Editorial Diana (Grupo Planeta) será la responsable de publicarla en México, Centroamérica y el Caribe mientras que el sello Random House lo hará en el resto de países de habla española.

Aunque García Márquez hizo varias lecturas públicas de capítulos y fragmentos de En agosto nos vemos, no se mostró satisfecho con ninguna de las varias reescrituras que le hizo, quedando finalmente encajonada con su fallecimiento. Aquí les compartimos un fragmento del inicio de la novela:

“Volvió a la isla el viernes 16 de agosto en el transbordador de las dos de la tarde. Llevaba una camisa de cuadros escoceses, pantalones de vaquero, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso y, como único equipaje, un maletín de playa. En la fila de taxis del muelle fue directa a un modelo antiguo carcomido por el salitre. El chófer la recibió con un saludo de antiguo conocido y la llevó dando tumbos a través del pueblo indigente, con casas de bahareque y techos de palma, y calles de arenas blancas frente a un mar ardiente”.

Foto de meer.com


Sus hijos, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, fueron los responsables de tomar la decisión de publicar este manuscrito. Al respecto comentaron:

En agosto nos vemos fue el fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea. Leyéndolo una vez más a casi diez años de su muerte descubrimos que el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos y nada que impida gozar de lo más sobresaliente de la obra de Gabo: su capacidad de invención, la poesía del lenguaje, la narrativa cautivadora, su entendimiento del ser humano y su cariño por sus vivencias y sus desventuras, sobre todo en el amor, posiblemente el tema principal de toda su obra”

Komentáře


bottom of page